Un Sistema de Información Geográfica más conocido como SIG (GIS, por sus siglas en inglés Geographic Information System) es un sistema de gestión que permite administrar la data capturada del entorno físico, haciendo uso de sus componentes (hardware, software, información, personal, etc.) para almacenar datos espaciales en forma de capas y realizar análisis multicriterios, permitiendo visualizar la información geográfica mediante el despliegue de mapas digitales o impresos.
Por esta razon los “datos” transformados en información geográfica, son la verdadera razón de ser de los SIG. Los datos requeridos dentro de estos sistemas son de dos tipos:
- Los datos no espaciales o atributos, que es un tipo de información cuantitativa o cualitativa que contiene la descripción de la entidad gráfica representada.
- Los datos espaciales, que contienen la información espacial (gráfica + geográfica), cuyas entidades gráficas están representadas por puntos, líneas y polígonos.
SI+G = SIG
Fig. 2: Datos requeridos en un SIG. Fuente: elaboración propia
Otras definiciones SIG:
“Un sistema computarizado compuesto por hardware, software, datos y aplicaciones que es usado para registrar digitalmente, editar, modelizar y analizar datos espaciales; y presentarlos en forma alfanumérica y gráfica”. Hewlett Packard (HP-1993)
“Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una manera de visualizar cómo es y que está ocurriendo en un lugar. En su forma más primitiva es un mapa donde se colocan chinchetes de colores para marcar la posición de distintas cosas”.
Santiago Arnalich, Thao Ton-That (2010).
¿Por qué usar un sistema de información geográfica (GIS)?
Porque representa el mundo real en vectores (líneas, puntos y polígonos) o raster (pixeles), asociados a una base de datos alfanumérica y gráfica, ayudando a obtener una mejor información y una mejor información conduce a una mejor toma de decisiones relacionados al territorio o espacio.
Fig. 3: Modelos de representación, Modelos datos Vectorial. Fuente: Víctor Olaya (2012). Sistemas de Información Geográfica (Tomo I), Página 88.
Esta participación de los SIG en agregar valor a la información geográfica y hacerla participe en la toma decisiones, eleva la utilidad de los datos en la cadena de valor que se usa en la transformación digital de la representación del territorio. El hecho de relacionar la información con un elemento del territorio permite procesar la información de nuevas maneras, tanto porque existe la forma de incorporar más información como porque existe la forma de establecer relaciones, generando un mayor conocimiento de la realidad.
Fig. 4: cadena valor de la información geográfica. Fuente: elaboración propia.
Esto da a los SIG mayor poder por que funciona en estrecha integración con los procesos, dentro de la propia estructura y cultura de la organización, aumentando la eficiencia y eficacia de las decisiones operacionales y gerenciales, aumentando la ventaja competitiva en los propósitos estratégicos.
Aplicaciones SIG
Sus posibilidades de aplicación provechosa corren en multitud de direcciones.
En este video del Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección -SIGTE- de la Universitat de Girona, ilustra «El Poder de la Información Geográfica», podemos observar algunas aplicaciones.
Un comentario sobre "¿Qué es un SIG?"