Componentes de un SIG

En general se tiende a identificar a los Sistemas de Información Geográfica como un software. Pero un SIG no es sólo un conjunto de programas instalados en los equipos adecuados. Para que estas tecnologías funcionen como un sistema de procesamiento de datos geoespaciales es necesario contar con la participación de otros elementos además del software y hardware.

Hay dos formas de ver los componentes de un SIG, la primera es como un todo que alberga sus propios subsistemas y la segunda es la suma de los elementos que la componen.

Un SIG está formado por 3 subsistemas, cada uno de ellos encargado de funciones particulares. [1]

  • Subsistema de gestión de datos: se encarga de las operaciones de entrada y salida de datos, y la gestión de estos dentro del SIG. Permite a los otros subsistemas tener acceso a los datos.
  • Subsistema de análisis: contiene métodos y procesos para el análisis de datos geográficos.
  • Subsistema de visualización y creación cartográfica: crea representaciones a partir de datos (mapas, leyendas, etc.), permitiendo así la interacción con ellos. Entre otras funciones, incorpora también las funcionalidades de edición.

[1] Olaya, V. (2011). Componentes de un SIG. En V. Olaya, Sistemas de Información Geográfica (Primera ed., págs. 15-16). España: SIG.

 

Susbsitemas_SIGFig. 1: Subsistemas que incluye un SIG. Fuente: Elaboración propia.

 

Otra forma de ver el “Sistema SIG” es atendiendo a los elementos básicos que lo componen, estos están interconectadas entre sí, resulta conveniente adoptar el esquema clásico de cinco elementos, y establecer unos nuevos componentes. Estos componentes son:

  • Productos Informativos
  • Datos
  • Procedimientos
  • Visualización
  • Tecnología
  • Factor Organizativo

 

  • Productos Informativos[1]:

Los Productos informativos son lo que se quiere (se necesita) obtener del SIG. Este producto puede tomar la forma de mapas, informes, gráficos, listas o cualquier combinación de estos elementos. Es misión crucial, identificar estos productos con suficiente claridad al principio del proceso de uso de un SIG.

[1] Tomlinson, R. (2007). Pensando en el SIG – «Planificación del Sistema de Información Geográfica Dirigida a Gerentes» (Tercera ed.). Redlands, California, EEUU: ESRI Press.

SIG_Oficna.jpgFig. 2: Productos informativos SIG en dispositivos móviles. Fuente: Las aplicaciones amplían el alcance del SIG

  • Datos:

Al saber que productos informativos quiere, ya puede planificar adquirir, manipular y gestionar los datos. La razón de ser de los SIG, son los datos, necesarios para hacer que el resto de componentes de un SIG cobre sentido y genere información geográfica.

Prescindiendo del hecho de que se trata de un dato geográfico, es relevante conocer como los datos se gestionan y almacenan de un entorno digital, aspectos de corte puramente informático, ya que este hecho está relacionado directamente con el software a utilizar, el volumen de datos se relaciona con el hardware y la calidad de los datos con los procedimientos y personal.

Los datos requeridos dentro de estos sistemas SIG son de dos tipos:

  • Los datos espaciales, que contienen la información espacial (gráfica + geográfica), cuyas entidades gráficas están representadas por puntos, líneas y polígonos.
  • Los datos no espaciales o atributos, que es un tipo de información cuantitativa o cualitativa que contiene la descripción de la entidad gráfica representada.

Fig_2_Datos requeridos dentro de un SIGFig. 3: Datos requeridos en un SIG. Fuente: elaboración propia

Esta información es el inicio de partida para trabajar con un SIG.

  • Tecnología

Incluimos en este elemento tanto el hardware sobre el que se ejecutan las aplicaciones SIG, como dichas aplicaciones, es decir el software SIG. Ambos forman un binomio tecnológico que se enriquece diariamente con la rápida evolución del mercado tecnológico.

 Software (soporte lógico).

El software es el encargado de realizar las operaciones y la manipulación de los datos, proporcionando funciones para realizar análisis y crear nueva información geográfica.

Hoy en día existen una gran cantidad de software SIG, del tipo privativo (de pago) y los open source (libre).

Dentro de los software SIG de pago el que lidera el mercado en el software ArcGis que le pertenece a ESRI (Enviromental Systems Research Institute).

Dentro de los software libre de pago, que talvez no dispongan de todas las herramientas que un software privado, pero son útiles para cualquier tipo de manipulación y análisis; tenemos a QGIS que es el más representativo de este grupo.

Hardware (soporte físico)

El hardware o arquitectura física, está compuesta de una plataforma de ordenador personal, ya sea de forma individual o en una arquitectura cliente-servidor más compleja. Además de la propia plataforma, el hardware incluye dos grupos fundamentales de periféricos:

Periféricos de entrada, que son los medios que nos permiten obtener la información desde un formato analógico a un formato digital, como: las mesas digitalizadoras,  GPS, los escáner,  mouse y el teclado

Periféricos de  salida, que  son  aquellos  que  nos  permiten  obtener  los diferentes  productos  en  un  formato  analógico  luego  de  procesada  y editada  la  información,  dentro  de  estos  se  tienen: el plotter o trazador, impresoras y monitores.

El SIG en cuanto a hardware es exigente, se necesita de equipos que compatibilicen entre las entradas y salidas de datos.

  • Procedimientos

Los procedimientos se refieren a como las personas realizan sus trabajo con un SIG. En mayor o menor medida, un SIG siempre incorpora una serie de formulaciones que permiten la obtención de resultados y el análisis de los datos espaciales. Estas formulaciones representan procesos que pueden ser sumamente sencillos o enormemente complejos. Un SIG exitoso opera de acuerdo a un buen diseño de reglas de implementación y mantenimiento, direccionadas hacia el cumplimiento de la estrategia empresarial.

  • Factor organizativo

El sistema SIG requiere una organización y una coordinación entre sus distintos elementos. El factor organizativo ha ido progresivamente ganando importancia dentro del entorno SIG, a medida que la evolución de estos ha ido produciendo un sistema más complejo y un mayor número de interrelaciones entre los distintos componentes que lo forman.

Hoy en día, la información no se concibe como un elemento privado de cada usuario, sino como un activo que ha de gestionarse. En definitiva, por la complejidad del sistema SIG el elemento de la “persona” juega un rol importante en la organización de los datos.

Personal

El SIG es un proceso inteligente que requiere de un recurso humano adecuado, el personal es uno de los componentes más importante, ya que toma las decisiones sobre los demás componentes e interactúa con el personal de otras áreas y técnicos de otras especialidades.

  • Visualización[3]

Cualquier tipo de información puede ser representada de forma gráfica, lo cual habitualmente facilita la interpretación de dicha información o parte de esta. Gran parte de las características de la información, son más fáciles de estudiar cuando se apoyan sobre algún elemento visual, pues este añade un nuevo punto de vista. En el caso particular de la información geógrafa, la visualización no solo es una forma más de trabajar, sino que resulta la forma principal, no solo por ser, sino porque es aquella a la que estamos más acostumbrados. Por todo ello, la visualización debe considerarse como un componente fundamental del sistema SIG en su concepción actual.

[3] Olaya, V. (2011). Visualización. En Sistemas de Información Geográfica (Primera ed., págs. 19-20). España: SIG

Componentes de un SIG.jpg

Fig. 4: Datos requeridos en un SIG. Fuente: elaboración propia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Componentes de un SIG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s