Mapas Cartográficos y la Revolución GeoEspacial

 

La aparición de los primeros bosquejos de mapa son anterior a los relatos escritos, desde entonces la necesidad por poner las cosas en su “sitio”, esto es, de localizar en el espacio áreas ocupadas, lugares de interés, alcance de expansión y la interacción de las poblaciones representadas  en ilustraciones, despertando el interés por reflejar recorridos y distancias realizadas en su desplazamiento y establecer visualmente las dimensiones y límites de los  nuevos espacios geográficos ocupados; necesidades producto de preguntarse ¿Cómo represento mi entorno?, originando de cierta forma la aparición de una cartografía rudimentaria en los pueblos primitivos.

En la figura 1: Ilustración de El mapa de Çatal Höyük (6,200 a.C), representación de una ciudad en piedra asentada sobre la actual Turquía.

Fi 1_Catal_Hoyuk_2677912830_18ecf042f4_o

Fig. 1: El mapa de Çatal Höyük. Fuente: Ramos Sanz, María. Técnicas GIS/SIG aplicadas al desarrollo sostenible, Department de Construccions Arquitectóniques I, Universidad Politécnica de Catalunya.

 

La idea de representar el entorno y de visualizar los productos en mapas base para relacionar los elementos geográficamente aparecieron hace bastante más tiempo que los ordenadores, conforme aumentaban el conocimiento de nuevo territorios surgían nuevas preguntas: ¿Cómo es la tierra?, ¿Cómo la representamos?, ¿Cómo medimos la tierra?, iniciándose la época de los mapas cartográficos sobre papel, con el afán de responder a estas preguntas y sobre los cuales ya se podían hacer diferenciaciones temáticas separando la información geográfica en “capas”.

En la figura 2: Mapa de la ciudad del Cusco del año 1597, hecha por Theodore De Bry en Franckfurt, se representa la urbe hecha de piedra y su distribución, también se ve el entorno externo a la urbe.

Fig 2_cusco-la-noble-ciudad1Fuente: Image Collections, The John Carter Brown Library (1894). Cusco Urbs Nobilissima [Figura] (véalo aquí)

 

Las sociedades cartográficas fueron aumentado y el uso de los mapas proliferaron con el tiempo, pasando hacer usado por diversas disciplinas debido a la necesidad de encontrar respuestas dentro de diferentes campos de estudios, colocando al componente espacial en una posición cada vez más relevante.

En la figura 3: El Dr. John Snow, médico inglés precursor de la epidemiología, mediante el estudio de la distribución espacial de los casos de cólera determinó la causa de la epidemia en Londres en 1854. En el mapa los puntos muestran los casos de cólera y las cruces representan los pozos de agua de los que bebieron los enfermos.

Fig 3_Snow-cholera-mapFig. 3: Variante del mapa original del Dr. John Snow. Fuente: Wikipedia (2005). Mapa del Colera [Figura]. (véalo aquí)

Con el tiempo el uso del componente espacial se incrementó, propiciando la acumulación de información cartográfica en mapas, los cuales se enfrentaban a nuevos retos como la actualización, la interrelación entre datos, el intercambio de información, el uso del lenguaje cartográfico y otros. Esto posibilito el uso separado de información geográfica por temática, donde cada una tenía un mensaje específico, sin embargo aún se necesitaba cruzar esta información en un solo conjunto de mapas que permita el análisis interdisciplinario, de esta manera surgió el uso de la superposición de capas temáticas.

En la figura 4: Ian McHarg en su publicación “Diseñando con la Naturaleza” (1969) demostró de forma convincente que la información del medio natural podía ser incorporada en los procesos de planeamiento mediante técnicas como la superposición de capas.

Fig 4.jpgFig. 4: Capas para una zona geográfica (2013). Fuente: Proyectar con la Naturaleza. Estudio geológico [Figura].

«Un buen mapa es aquel que cuenta una historia, el poder del mapa está en el poder que le encuentra a la persona que lo usa»

ESRI-España

 

Así los mapas se fueron convirtiendo en un canal de comunicación que cuentan historias de manera atractiva haciendo uso del poder de la ubicación, empezando a llamar la atención de otras disciplinas y de tecnologías que veían potencial en el uso de la ubicación para cada dato.

 

Tecnologías de la Información Geográfica

Durante el siglo XX el procesamiento de datos tomo mayor relevancia y con ella el surgimiento de nuevas tecnologías que permitirían agregar una referencia espacial a los datos capturados, sumado mayor exactitud, mayor cubrimiento de área superficial, mayor volumen de información geográfica y mayor velocidad en el conocimiento de nuevos o ya habitados espacios geográficos.

Procesar datos espaciales requiere de técnicas, métodos y de ciencias interdisciplinarias para analizarlos y responder a las mismas preguntas de un inicio, como:

  • ¿Cómo es la tierra? Y ¿Cómo la mido? / Geodesia (medición exacta de la tierra)
  • ¿Cómo la representamos? / Cartografía (elaboración de mapas temáticos o topográficos)
  • ¿Cómo es la dinámica física sobre ella? / Ciencias de la Tierra (geofísica, geografía, climatología, hidrología, etc.)
  • ¿y si la veo desde el cielo? / Fotogrametría Aérea (medir sobre fotos aéreas)
  • ¿o desde el espacio? / Teledetección Satelital (obtener información a distancia)
  • ¿Cómo se comportan? / Geo-Estadística (análisis estadísticos considerando la ubicación de las pruebas al azar)
  • ¿Por dónde voy? / Sistema Global de Navegación Satelital – GNSS por sus siglas en inglés (posicionamiento y localización de objetos a través de dispositivos electrónicos llamados GPS)

En este contexto las tecnologías de la información geográfica (TIG) fueron y son parte de la aceleración del surgimiento de diferentes técnicas y métodos que permiten responder a las anteriores preguntas.

En la figura 5: Se puede ver una línea del tiempo que resumen la historia y orígenes de las TIGs que dan respuestas a nuestras preguntas antes mencionadas. Como se puede observar es en los últimos 60 años donde se dio el mayor avance.

 

Fig_5.jpgFig. 5: Línea del tiempo que resumen la historia y origen de las TIGs. Fuente: elaboración propia.

 

Aunado a esto, las diversas disciplinas empezaron a usar el componente espacial como valor agregado a sus investigaciones y estudios, pues en algunas oportunidades la explicación a un fenómeno era su relación espacial, ya que lo único en común entre los datos era su “ubicación”. Así las TIGs crearon sinergias con otras ciencias, respondiendo a la necesidad de otras disciplinas de generar conocimiento espacial propio.

«Sinergia digital, es producir y compartir conocimiento en tiempo real para alcanzar la excelencia operativa. La información es como la riqueza, solo es productiva cuando circula y se distribuye, no cuando se atesora y estanca.”

SIG Urge en Latinoamerica.

 

Todos estos avances tecnológicos y sinergias generan una base de datos compleja cuyas interrelaciones necesitan ser modeladas para una mayor comprensión de la realidad. Este modelado complejo se hace en capas que almacenan información temática diferenciada; capas que requieren de sistemas que permitan su organización y almacenamiento para una rápida recuperación y consulta en un posterior uso, convirtiendo así al territorio en una gran base de datos espacial.

El conjunto de esta evolución de las TIGs dio inicio a lo que se llamaría posteriormente en una como la “Revolución Geoespacial”, frase con la que se denominó a un documental que intento acercas estas tecnologías al público en general.

Penn State Public Broadcasting de The Pennsylvania State University, desarrolló el 2010 el Proyecto Revolución Geoespacial, una iniciativa de divulgación pública sobre el mundo de la Cartografía digital y como esta está cambiando la forma en que pensamos, nos comportamos e interactuamos con el mundo.

“Para los no especialistas, aquellos que incluso no sepan que existe un campo llamado geografía digital, como esta se ha convertido en algo cotidiano. Lo cual es lo más revolucionario de todo.”

Geoespatial Revolution-Penn State Public Broadcasting

En el siguiente link está disponible el tráiler:

Al final del post ponemos a disposición los links a los 4 capítulos del documental).

Mucho Más que Capas

Con la revolución geoespacial, sobre todo en los últimos 30 años, el uso de información geoespacial creció con rapidez acumulándose una ingente cantidad de datos espaciales.

“En el 2013 se crearan 2,5 quintillones de bytes por día, de las cuales una buena parte contendrá alguna forma de referencia de localización. Se estima un ambiente hiper-conectado que sugieren más de 50 mil millones de dispositivos conectados para el 2020.”

Iniciativa de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial (2013). Tendencia a futuro en la gestión de información geoespacial: visión de cinco a diez años.

Tal volumen de datos genero la siguiente pregunta ¿Cómo aunamos y compartimos tanta información?, la respuesta requería de un sistema que cree, visualice y analice datos referenciados con mayor velocidad y de una manera sistemática, haciendo la gestión transversal a todos los datos capturados por las diferentes TIGs y otras disciplinas. Es así como emergieron los primeros SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG o GIS por sus siglas en inglés), primero como iniciativa proveniente de los desafíos del estado, específicamente Canadá y EEUU, pasando luego a ser usado mayoritariamente por el sector corporativo y llegando hasta la creación de mapas personales, actualmente disponible en centenares de visores o SIG gratuitos disponibles en la web ya nivel desktop.

Video de ESRI que resumen en un minuto ¿Que es un SIG?.

 

El ¿Dónde? adquiere mayor relevancia en la toma de decisiones a través del poder de la información geográfica y este a su vez a través de los SIG.

 

 

Relación de videos del documental Revolución Geoespacial

Revolución geoespacial / Episodio #1

El primer episodio de la serie se centra en cómo la tecnología geoespacial una breve historia de la evolución de la cartografía, el episodio concluye con la aplicación práctica y humana de la cartografía de crisis y crowdsourcing, y utiliza el terremoto de Haití como estudio de caso.

 

Revolución geoespacial / Episodio #2

Este episodio analiza cómo los gobiernos locales y las empresas utilizan la tecnología geoespacial para prestar servicios y ejecutar de manera eficiente, manteniendo un ojo puesto en los desarrollos y las aplicaciones futuras

 

Revolución geoespacial / Episodio #3

El tercer episodio explora la tecnología geoespacial en el mundo de la seguridad: cómo las nuevas tecnologías ayudan a negociar la paz, librar una guerra y combatir la delincuencia, pero también pueden comprometer la privacidad personal.

 

Revolución geoespacial / Episodio #4

El cuarto y último episodio explora la tecnología geoespacial en todo el mundo: monitoreo del cambio climático global, prevención del hambre, seguimiento de enfermedades y mapeo de comunidades nunca antes vistas en un mapa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s