Como hemos visto en un artículo anterior Qué es un SIG, estos sistemas convierten datos en información útil mediante un análisis[1], usando para esto todos los Componentes de un SIG, que logran articular funciones dentro de un flujo de trabajo que juegan un papel integrador uniendo las partes principales como un todo.
[1] Tomlinson, R. (2007). Pensando en el SIG – SIG: El panorama completo
El Papel Integrador del SIG [2]
Muchas disciplinas trabajan con información de distinta naturaleza. En ellas, no siempre resulta sencillo buscar elementos en común para poder unir toda esa información bajo un único punto de vista conceptual. Hay que buscar alguna relación entre ellas, un punto de enlace que permita poder estudiarlas; ese “nexo” que las une es el hecho de que están asociadas a una localización en el espacio. Es así que un Sistema de Información Geográfica (SIG), apoyándose en el carácter geográfico, va a permitir combinar datos y obtener resultados a partir de un análisis común (la ubicación), logrando integrar la información. Los SIG también combinan tecnologías que han surgido en los últimos años y que se dedican al aprovechamiento de la información espacial durante la captura, gestión, análisis y visualización de datos espaciales. Con la expansión de los SIG a distintas y gran cantidad de disciplinas, son cada vez más las personas que pueden emplear un SIG para el trabajo, permitiendo a los involucrados tener una herramienta común de trabajo. Esto tiene como consecuencia que existe una mejor coordinación entre ellos, pues es la propia herramienta quien establece las características de las relaciones existentes, jugando el SIG un papel integrador de personas.
El SIG también integra teorías de distintas ciencias, por la contribución que tiene con las ciencias afines, incorporando elementos de distintas disciplinas como:
- Disciplinas relacionadas con la tecnología y el manejo de la informática
- Disciplinas de las ciencias fundamentales como las matemáticas y estadística.
- Disciplinas dedicadas al estudio de la tierra desde el punto de vista físico; como la geología, geomorfología, ecología, medio ambiente, etc.
- Disciplinas dedicadas al estudio de la tierra desde un punto de vista social y humano; como la geografía, antropología, sociología, etc.
[2] Olaya, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica. España: SIG
Así el rol integrador del SIG une las partes de su sistema de gestión de información geográfica.
Fig. 1: SIG permite la integración datos. Fuente: elaboración propia.
¿Cuáles son las partes de un SIG?
Cómo todo sistema, un SIG posee una parte inicial que corresponde al ingreso de datos (entrada), una parte central donde se procesa y analiza los datos y una parte donde recibimos la información como resultado (salida). De esta manera los SIG tienen partes diseñadas para la gestión de información geográfica en:
- Captura, registro y almacenamiento de datos: el paso de información analógica, en papel, a formato digital en un ordenador. Esto se puede realizar de varias maneras como digitalización, vectorización, importación. Así mismo se puede obtener datos a través de la recopilación de registros digitales provenientes de equipos móviles, GPS, imágenes satelitales, etc.
- Estructuración y manipulación de datos: creación de bases de datos, transformación y análisis de la nueva cartografía; acá se gestiona la información alfanumérica mediante topologías, superposición de capas y creación de metadatos.
- Creación de información de salida: los SIG plasman los productos informativos (información útil); estos productos son usados para la toma de decisiones y pueden ser productos cartográficos (físicos), informes gráficos, representaciones 3D y diseños digitales que serán visualizados en distintos medios como una intranet, página WEB, etc.
Fig. 2: Partes del Sistema de Información Geográfica. Fuente: Tomlinson, R. (2007). Pensando en el SIG – «Planificación del Sistema de Información Geográfica Dirigida a Gerentes.
¿Cómo trabaja un SIG?
Con el conocimiento de las partes y el rol integrados que cumple un SIG, ya podemos comprender flujo de trabajo, ahondando en la forma que la información digitalizada y recopilada, hace realidad la generación de datos nuevos y los sistematiza para usarlos durante el análisis, donde finalmente será almacenada. Así se puede hacer un esquema del flujo de trabajo que debe realizar el SIG con la información, permitiendo ver a todos el recorrido que tendrán los datos.
Fig. 3: flujo trabajo de un SIG. Fuente: elaboración propia
Para que los SIG cumplan con su flujo de trabajo haciendo uso de sus partes, en su interior debe contar con funciones que lo capacitan para realizar las tareas, más importantes asociadas a la recopilación, gestión, creación y publicación de información geográfica.
¿Cuáles son las funciones que debe tener el SIG?
A mi entender estas son las funciones principales que cumple un SIG
- Gestión Entrada de datos: que permita capturar y almacenar datos de forma manual o de forma sistémica mediante migración de datos; así mismo debe permitir la carga de datos mediante la lectura en formatos diferentes.
- Integración de datos: que permita construir información que le dé un sentido lógico a la data recolectada, integrando los diversos formatos y geometrías que garanticen la consistencia y calidad de los datos; finalmente que se puedan documentar (metadatos).
- Análisis de datos: que permita el análisis de datos mediante operaciones de manipulación de capas y modelamiento espacial, transformando los datos en información relevante.
- Producción información: que permita consultar y generar datos que en conjunto conformen un diseño que trasmita información relevante de forma gráfica, donde los resultados se presenten a los usuarios interesados.
- Difusión de resultados: que permita que los resultados sean distribuidos a los interesados finales, en formatos físicos o digitales, de tal manera sean de fácil acceso, lectura y distribución.
Fig. 4: Funciones de un SIG. Fuente: elaboración propia
Conociendo cuales son las funciones, las partes y el rol integrador de un SIG, sabemos que podemos unificar todos los datos, de diferentes usuarios y componer un análisis transversal que dé como resultado la representación de la información (digital o físico) y que permita su sociabilización en un lenguaje visual.
“El desafío es lograr que los datos complejos sean comprensibles”.
Dra. Linda Beale (2015), geoanalista y experta en epidemiología. ESRI.[3]
[3] The ArcGIS Book: 10 grandes ideas sobre cómo aplicar The Science of Where, The-ArcGIS-Book