Manejo de Proyectos SIG
Según el Instituto de Gerencia de Proyectos (PMI: Project Management Institute), un proyecto es:
“Un esfuerzo temporal para crear un producto, servicio o resultado único”.
Gestionar un proyecto significa establecer reglas, métodos y actividades que sirvan para el desarrollo del mismo y llegue a su objetivo, porque en un mismo proyecto se aprecian diferentes aspectos ya que son únicos, producen algo y pueden ser un esfuerzo temporal, y tienen un principio y un fin definidos. Estos aspectos requieren de una dirección que aplique conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las diferentes actividades del proyecto para cumplir con los requerimientos del mismo. El fin es administrar eficientemente: los esfuerzos, el tiempo, controlar los bienes y servicios, controlar los costos y recursos asociados.
Todo lo dicho anteriormente también se aplica a la implementación de un SIG a nivel corporativo u organizacional. Por lo tanto implementar un SIG se convierte en un “proyecto”, donde debemos dividir lo más detalladamente posible todos los procesos parciales en actividades individuales. Al momento de proponer un SIG el elemento de la cultura corporativa es determinante para este objetivo, porque permitirá documentar un inventario de datos, con acceso y de uso interno y público; esta identificación y responsabilidad sobre un producto es posible en la medida que:
- Se da una mínima división del trabajo.
- Se desarrolla un departamento especializado.
- Se crea un esquema de jerarquía administrativa.
Crear un SIG
El SIG es un trabajo de producción meramente mental que se apoya en el elemento computacional. Para implementar un SIG debemos responder al ¿Por qué?, esto es encontrar la necesidad y la aplicación dentro de la organización, determinando en que magnitud se necesita un SIG, para lograrlo necesitaremos realizar:
- Encontrar un impulsor, organización, área o colaborador individual: se necesita un empuje por parte de un ente o individuo que solicite productos informativos que pueden salir u obtener de un SIG.
- Análisis de necesidades y requerimientos: determinar en qué magnitud se necesita un SIG realizando un análisis de necesidades y requerimientos, que refleje el flujo actual de trabajo, se reconozca las estructuras internas de la información, se documente un inventario de datos, se identifiquen las funcionalidades requeridas por el software y hardware.
- Estrategia de Implementación: proponer la manera que se implementara el SIG, intentando realizar los pasos «más convenientes», establecido en una secuencia lógica. Se recomienda introducir el SIG en un departamento operacional y luego propagar el sistema hacia las demás áreas.
- Proyecto Piloto: es necesario hacer el ejercicio pequeño ya que esto aumenta la tasa de éxito y evita errores probables, depurando el flujo de trabajo más conveniente, además de iniciar el entrenamiento de los colaboradores.
- Adquirir el sistema
- Socio externo: la implementación de un SIG no debe ser aislada, se debe contar con un ente o individuo con experiencia que funja de asesor y acompañe durante la implementación, lo que derivara en un aumento de la eficiencia.
Así mismo al implementar un SIG dentro de una organización se cambia los procedimientos tradicionales de procesar información geográfica, a nuevos procedimientos que persiguen optimizar el flujo organizacional.
Ciclo de Vida de un proyecto SIG
Debemos recordar que implementar un SIG se convierte en un proyecto y este a su vez tiene un ciclo de vida, acá realizamos una propuesta de implementación en 3 etapas, propuesta que se ha seguido de la recomendaciones combinadas de especialistas SIG y dirección de proyectos
- Fase Estudio
- Fase de Desarrollo
- Fase Operación
Fig. 1: Ciclo de vida de un proyecto SIG. Fuente: Elaboración propia.
-
Fase Estudio:
- Propósito estratégico: esta etapa asegura que el proceso de planificación del SIG y el sistema final se ajusten al contexto de la ORGANIZACIÓN y se adhieran realmente a los objetivos estratégicos del proyecto. Es importante revisar los procesos internos para poder identificar los problemas macro de la entidad, con la finalidad de definir el proyecto alineado con el propósito de la organización.
- Planificación conceptual: tomar una realidad existente y llevarla a un modelo; empezando con el paso de dar un seminario SIG, el mismo que obtendrá como resultado principal al personal identificado y con nociones básicas de SIG, preparando el terreno mediante la concientización de las bondades que tiene para la implementación del mismo. El segundo paso es evaluar las necesidades, para identificar los procesos que existen y los usuarios ejecutan, y evaluar las necesidades que el SIG debe satisfacer. Considero que en este segundo paso debemos generar lo que Roger Tomlinson denomina DPI (descripción de productos informativos), dado que estos documentos nos permitirán identificar dato por dato, que son usado y requeridos en todo el flujo de trabajo de la organización, estos DPIs buscan documentar el origen, secuencia y reporte en el que cada dato interviene, satisfaciendo así la necesidad de optimizar el uso de los datos espaciales. Obtenido los DPIs, tenemos mejor dimensionado lo que se espera del SIG, definiendo el alcance del mismo en los siguientes pasos, así pasamos al tercer paso de análisis de requerimientos, el cual significa precisar la cantidad de datos a ingresar, los requerimientos de los usuarios, los tipos de usuario, las funciones que debe cumplir, el software y hardware.
- Diseño Base Datos SIG: este paso debería ser considerado como una etapa más, ya que es relevante en la implementación porque del diseño depende el desempeño del SIG, que estará plasmado en el Modelo de base datos. Este “Modelo de Datos Geográfico” no solo describe la forma de estructurar la información alfanumérica sino también la gráfica. El modelo comprende tanto información sobre las tablas y sus relaciones, como sobre los elementos gráficos que lo componen, especificando cómo se van a representar geométricamente cada una de las entidades y cómo se van a agrupar en distintas capas, llevándose especificaciones de normalización y estandarización de datos. Los productos a obtener son el esquema conceptual, el modelo lógico y el modelo físico a nivel de prueba (8sera una base datos piloto).
- Ejecución de un SIG piloto, el cual juega un papel relevante ya que en este paso se puede validar el diseño conceptual, realiza pruebas de rendimiento, evaluar su eficiencia dentro de un área específica
-
Fase Desarrollo:
- En el desarrollo de la base datos se refleja la implementación del modelo escogido resultando el modelo físico el cual ya representa los estratos de cómo se estructuran los datos. En esta fase de “Desarrolla Aplicaciones”, que puede iniciar en paralelo con la etapa anterior, se crea los procedimientos, requerimientos y documentación que conlleva a la generación de tareas que se no se pueden ejecutar en un inicio y que son requerimientos puntuales de un caso de uso; esta necesidad operativa depende del trabajo específico que se esté llevando acabo. “Instalación del sistema y entrenamiento”, es el despliegue propio del sistema ejecutándose los pasos de especificaciones y equipos de sistemas, instalación de hardware y software, entrenamiento y soporte. Pasos que se ejecutan casi mecánicamente después de haber implementado todo lo anterior.
- El paso siguiente, generar información, no deja de ser relevante, como la conversión de datos, generación de productos y manual de procedimientos.
-
Fase Operación:
- El análisis de información, es convertir los datos obtenidos en productos informativos nuevos, explotando la base datos almacenada. Este análisis viene de las necesidades de sintetizar información en productos visuales que participen en la toma de decisiones, obtenidos con una mayor eficiencia y eficacia.
- Despliegue, es sociabilizar la información en productos accesibles y fácilmente comprensibles tanto para el público objetivo externo como para el equipo interno responsable de la gestión de datos iniciales.
Para realizar un mapa conceptual que describa gráficamente la secuencia lógica de las fases descritas y a la vez se identifiquen los resultados a obtener se ha tomado en cuenta la siguiente bibliografía:
- J. Armando Guevara. «Esquema metodológico para el diseño e implementación de un Sistema de Información Geográfica».
- José M. Ciampagna (2000). «Administración de proyectos de sistemas de información geográfica. Córdoba».
- Merrill Lyew (2011). «Presentación ArcGIS para Sistemas de administración de Tierras», Gerente Regional LATAM – ESRI.
- Tomlinson, R. (2007). Pensando en el SIG – «Planificación del Sistema de Información Geográfica Dirigida a Gerentes» (Tercera ed.). Redlands, California, EEUU: ESRI Press
Después de haber revisado la bibliografía mencionada me tome la libertad de realizar un mapa conceptual que organiza el procedimiento de implementación de un SIG en:
- 3 etapas, agrupan el recorrido total de la implementación y delimitan en espacio y tiempo las partes diferenciadas del desarrollo del proyecto.
- 4 fases, que agrupan los procesos a ejecutar y expresan el progreso de desarrollo en hechos sucesivos.
- 8 procesos, son las acciones ordenadas en una secuencia lógica que se enfocan en la obtención de productos en un tiempo determinado y realizados en cierto orden.
- 22 Sub procesos, actividades enfocadas en lograr resultados.
En el gráfico que contiene la “Metodología de diseño e implementación SIG” cuenta con una simbología con la intención de expresar gráficamente la secuencia lógica propuesta y permita una mayor comprensión de la misma.
Fig. 2: Leyenda de símbolos usados. Fuente: Elaboración propia.
Se adjunta el gráfico que contiene las fases, etapas, procesos, las actividades y resultados. Tomar en cuenta que es una propuesta personalizada. Como se puede observar en el gráfico algunas de las fases (vertical) se pueden dar en varias etapas (horizontal), esto debido que actualmente en los proyectos SIG los procesos se dan en simultáneo.
Fig. 3: Metodología de diseño e implementación SIG. Fuente: Elaboración propia.
Conclusión
La metodología presentada se ajusta a una implementación SIG a nivel corporativo y de uso interno, no profundiza en su sociabilización a través de internet, sin embargo sirve como apoyo visual del recorrido que se de realizar para alcanzar un objetivo final.
En la bibliografía descrita se puede encontrar con más detalle el desarrollo de cada uno de los subprocesos.
Esta propuesta no deja de ser un acercamiento, estoy seguro que se podría mejorar y pulir con el apoyo de otras experiencias y comentarios que aporten constructivamente a una simplificación de una metodología transversal de una “Implementación SIG”.