El Futuro del SIG

Los SIG no son una disciplina estática, sino una que está en constantemente en desarrollo de modo dinámico. Hacia solo 2 décadas atrás los SIG eran aplicaciones de sobremesa, usados solo por profesionales especializados y dentro de nichos específicos.

En la rama geo de la ciencia existe innumerables campos inexplorados, la información geoespacial aun es poco conocida o poco mencionada en nuestra sociedad pero sin embargo de uso masivo a través de las TIGs. Las tecnología de software como Big Data,  web 3.0, Infraestructura Datos Espaciales (IDE), Web Mapping, Web Geoespacial, etc. y las tecnologías de hardware como dispositivos IoT (internet de las cosas), GNSS Indoor Position, GNSS Drones, Mobile Mapping, LiDAR (Light Detection And Rangin), etc. acaban de nacer y han venido para quedarse en los próximos años. Este contexto empujara tanto a los profesionales como empresas a tener conocimientos en diferentes ámbitos, que permita una evolución cualificada del sector en conjunto con la integración de las tecnologías Geo.

FIg_0.jpg

 

¿Cómo está pasando todo esto?

  1. Evolución de la tecnología a nivel software, hardware, web y conexión móvil.
  2. Evolución de la adquisición de datos, automatización de captura de datos y percepción remota. Aumento de red sensores conectadas en redes en línea para obtener información en tiempo real. Colaboración colectiva, ciudadanos son quienes envían información hacia los SIG en la web, aumentando la disponibilidad de datos libres.
  3. Herramientas de Software, sistemas conectados y servicios disponibles vía web, permitiendo crear datos localmente y compartirlas en una base datos, accediendo a ella desde cualquier dispositivo y compartirla con quien se desee. También se añade los servicios 3D, se agrega los datos con registros de tiempo (time line) posibilitando visualizar diversos escenarios de un mismo lugar.
  4. Evolución de la Ciencia Geográfica, seremos capaces de modelar procesos que suceden sobre el planeta y también comprenderemos mejor los patrones del comportamiento humano integrando los SIG a las tecnologías de redes sociales

 

¿Hacia dónde van los SIG?

No se sabe con certeza hacia dónde va la innovación en el campo de los SIG, pero lo que sí es seguro es que la producción de datos espaciales y su uso crecen exponencialmente, por lo que las aplicaciones que usen SIG no escasearan. Enumeraremos algunas tendencias que ya se están dando, como:

  • Masificación Geo Información

Con la expansión global del internet y la multiplicación del uso de dispositivos electrónicos que usan servicios de navegación GPS, los servicios web basados en la localización tuvieron un crecimiento explosivo, alcanzado los SIG un uso inusitado y un creciente desarrollo en un enorme abanico de disciplinas interesadas en ver su información superpuestas en el espacio que se encuentran.

En la figura 1, muestra datos de la plataforma Google Mapas que nació en el año 2005, en aquel entonces no era de uso masivo, hoy en día sus usuarios navegan más de 1,000 millones de kilómetros al día[1] en 200 países distintos con la aplicación y según google 1 de cada 5 búsquedas están relacionadas con la ubicación, si tomamos en cuenta que para el 2015 se realizaban 3 billones de búsquedas al día, es claro que el interés por la localización creció exponencialmente y esto en gran medida por la proliferación de dispositivos que usan GPS.

[1] 10 años de Google

Fig_1_Google Maps.jpgFig. 2: Proporción de búsquedas vinculadas a la ubicación. Fuente: Conferencia Making the World Your Own with Google Maps APIs (Google I/O 17)

Este alto interés por la localización posibilito que miles de organizaciones se lanzaran a la captura de datos que cuenten con información de ubicación, incrementando la necesidad de disponer de base de datos espaciales a todo nivel y webs de geoservicios y otras integraciones.

  • Integración con los procesos en Oficina

Al incluir registros de ubicación en la captura de datos, se fue convirtiendo imperioso sacarles provecho haciendo uso de los mismos durante el análisis de información convirtiendo a los procesos de análisis espacial en componente natural en la toma de decisiones. Esto conllevo, cada vez más, a que las diferentes plataformas SIG pudieron “conversar” entre sí, surgiendo la interoperabilidad con otros sistemas No SIG, tomando relevancia la estandarización de la geo información para el intercambio de datos.

SIG_en_dispositivos.pngFig. 3: Software ArcGIS en aplicaciones multiplataforma. Fuente: Aplicaciones

 

  • Aplicaciones en Tiempo Real

Con sensores remotos y dispositivos con GPS emitiendo cada segundo datos con su localización vinculada permitirá apoyarnos en flujos de trabajo en tiempo real, tal como hacen los servicios basados en localización (LBS por sus siglas en inglés) que toman la información de ubicación de un dispositivo o aplicación y trasmitidos a través de internet, agregando valor añadido a la información para las empresas independientemente de su tamaño.

Fig_3_rawpixel-com-585633-unsplash.jpg

 

  • Internet Como Plataforma

Dada la actualidad de los servicios y el creciente y constante desarrollo del World Wide Web (WWW) se piensa en el uso de formas de Webmapping o fuentes de datos espaciales digitales unidos al internet como plataforma. En el WWW se trasmite información dinámica que posibilita acceder a geodatos distribuidos desde su respectiva fuente y directamente en el mismo instante del uso, pasando al análisis sin que el usuario tenga que tener un SIG localmente instalado, permitiendo la movilidad de los servicios.

La figura 5, muestra servicio de mapa basado en la plataforma de CARTO, esta compañía proporciona herramientas SIG y de mapeo web para visualizar en un navegador, orientada a la “Inteligencia de localización”, lo que permite disponer de herramientas con capacidad para el análisis y visualización datos sin requerir de ninguna instalación local y tampoco de experiencia previa para el usuario.

Fig_5_CARTO.jpgFig. 5: Aplicación Builder de CARTO, servicio de análisis intuitivo para ideas clave usando inteligencia de ubicación. Fuente: CARTO

 

  • Crecimiento Sistemas Abiertos

La alta demanda de datos espaciales por usuarios y comunidades no especializadas pero interesadas en estos, propicio un considerable crecimiento de plataformas SIG abiertos o libre, con el objetivo que aumente el uso de información referenciada y alcance un mayor impacto social, reduciendo la dependencia de los sistemas de empresas ofertantes. En estos SIG libres los componentes de los sistemas de diferente origen se pueden comunicar.

En la figura 2, muestra la página de bienvenida a nuevos usuarios que desean usar OpenStreetMap, esta plataforma web es el más popular sistema de mapeo libre, cuyo objetivo es crear y obtener datos espaciales abiertos para cualquier propósito, sostenido por una comunidad usuarios y voluntarios que cada día añaden información referenciada.

Fig_2_Open Street Map.jpgFig. 6: Ubicación del Parque Nacional de Cutervo en la provincia del mismo nombre, departamento de Cajamarca, Perú. Fuente: CUTERVO – OpenStreetMap

 

  • Geomultimedia

La mutimedia son las formas de presentar la información más allá de los datos planos, es ahí su importancia en la producción de valor útil a través de la facilitación de “contenido”. Es ahí donde la información geoespacial hace uso de la multimedia para combinar diferentes medios de presentación y poder acércanos a objetos y áreas del espacio que de otro modo no serían tan accesibles. De esta manera los “mundo virtuales” posibilitan navegación activa y la experimentación social de visualizar entornos. La realidad aumentada (augmented reality) se presenta como otra alternativa superponiendo datos verdaderos sobre el entorno en el que estemos ubicados o entornos modelados.

Ejemplo:

  • Mundo virtual de Google Earth usando realidad virtual
  • Realidad Aumentada

Realidad-Aumentada.gif

 

Otras Tendencias en el uso del SIG

  • El precio del SIG (hardware, software, datos y personalización) ha disminuido y lo seguirán haciendo, dado que el entorno es cada vez mas accesible a nivel de usuario y desde dispositivos electrónicos.
  • Los geoservicios están yendo a la web, por eso observamos base de datos espaciales en la “nube”, servicios de geomapping o plataformas que ofrecen todo en conjunto.
  • Incremento exponencial de datos vinculados a una ubicación producto de la masificación de teléfonos móviles, sistemas de navegación, Big data, IoT, agricultura de precisión, etc.
  • Indudablemente, la tecnología de la información seguirá influenciando en el desarrollo de los SIG, aumentando la escala del mercado disponible y potencial favorable para los servicios basados en localización (LBS).

Conclusión

En esencia los próximos años la geoinformación a través de los SIG se necesitara en todos lados, porque de él obtendremos bases valiosas para decisiones en más acertadas y en menor tiempo, siendo el análisis espacial la ventaja competitiva único de la información geográfica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s