Desde los inicios de la existencia de la humanidad, los seres humanos siempre se han relacionado en espacios geográficos, este da cuenta al entorno sobre el cual tenemos el deseo natural de conocer, medir y transformar. Es así, como el hombre empieza tomar atención sobre las propiedades, dimensiones y vínculos entre los diferentes espacios en el que se desenvuelve, generando conocimiento del entorno que ocupa y satisfaciendo la necesidad de responder el “¿Dónde?”.
Si imaginamos que hemos sido invitados a una actividad social, la primera pregunta a responder seria ¿Dónde se realizará? Y posteriormente se derivarán otras preguntas como: ¿Cuánta distancia hay?, ¿Cuál es la mejor ruta?, ¿Cuánto tiempo me demorara?, etc. Esta serie de preguntas que forman parte de nuestra cotidianidad, dan lugar al cuestionamiento y la intención de producir conocimiento en torno a un espacio geográfico.
Fig. 1: Croquis de ubicación de un tema de nuestro interés.
Este conocimiento del espacio proviene de datos que son capturados con el fin de representar los fenómenos suscitados, a estos registros se les denomina datos espaciales, que son datos sin procesar que se distinguen por la presencia de un vínculo geográficos[1]. El concepto “espacial” hace referencia a la manera de cómo pensamos sobre el medio y de los conocimientos que tenemos sobre las propiedades del mundo. Entonces , podemos entender que los elementos del mundo son espaciales en esencia y la humanidad es observadora de esta realidad[2], por ello, cualquier cosa puede ser dimensionada espacialmente.
Con la acumulación de datos espaciales se inicia la generación de “información geográfica[3]”, información que, en un principio, representa un fenómeno en la superficie de la tierra y posteriormente se trasforma en conocimiento sobre “donde” tiene lugar un fenómeno o “que hay” en un determinado lugar.
En este sentido, el 80% de los datos de nuestra vida diaria necesita datos espaciales, “Todo lo que pasa, pasa en un lugar” (por ejemplo las rutas del bus, ubicación cafetería más cercana, dirección de ciclovias, distancia de nuestra ubicación a un punto deseado, nuestra localización, etc.)
[1] Tomlinson, R. (2007). Pensando en el SIG – SIG: El panorama completo
[2] UNIGIS (2016). Introducción al SIG. Qué tiene de especial lo espacial?
[3] Información Geográfica: “información con referencia a posiciones en la superficie de la tierra” – Department of Environment, 1987.
Fig. 2: Todo pasa en algún lugar.
‘Espacial y geográfica’: tiene que ver con la tierra y su superficie de dos dimensiones, mientras lo espacial ‘tiene que ver con cualquier marco multidimensional, ‘geográfica’ es un subconjunto de ‘espacial’.
Pero, ¿los elementos del mundo son espaciales en esencia o son tal como lo vemos? O, tal vez, ¿es como lo percibimos?
Si observamos las imágenes de la figura 3, todas corresponden al mismo espacio geográfico, sin embargo, las cuatro imágenes “cuentan” de manera distinta los mismos aspectos. Esto nos permite entender que existe una variedad entorno a los de puntos de vista, los cuales condicionan la percepción del espacio.
Fig. 3: Complejo Arqueológico Machu Picchu. Fuentes: a) Banco Imágenes Unsplash b) NASA c) Google Earth d) Banco Imágenes Unsplash
“Cada individuo tiene su propio mapa del mundo. El del niño no se parece al del adulto… De ahí la dificultad de la comprensión mutua. Al hablar del mundo, cada cual tiene su propio mapa, su propia visión, su propia imagen.”
Kapuscinsky, 2003
La Información Geográfica (IG) o Información Geoespacial.
A partir del reconocimiento de la existencia de diferentes puntos de vista en relación a la percepción humana sobre el espacio, podemos observar cómo es que los datos espaciales registrados permiten informar de manera similar sobre un elemento de la tierra. Estos elementos se agrupan en un conjunto de objetos, eventos y procesos que existen dentro el espacio geográfico de fondo bajo el concepto de “información geográfica”. La información geográfica puede ser:
- Posición
- Tamaño
- Distancia
- Dirección
- Movimiento
- Relación entre objetos
- etc.
En la figura 4 se puede observar cómo las propiedades espaciales del mismo espacio geográfico pueden ser representadas geométricamente.
Fig. 4: A) Flujo, B) Línea o Canal, C) Nodos, D) Jerarquías, E) Áreas o Superficies y F) Difusiones. Fuente: Ruben C. (2013). Sistema espacial como un conjunto. [Figura]. (véalo aquí)
¿Por qué es importante la Información geográfica?
La información geográfica tiene suma importancia ya que todas nuestras interacciones se configuran en un lugar determinado en el mundo. Es así como existe una necesidad de reconocer la ubicación de todo lo que nos pueda interesar. La localización en el espacio permite generar oportunidades de resolución de problemáticas de las sociedades, desde intereses particulares como fenómenos más complejos.
Por ejemplo, la información geográfica permite generar direcciones postales, longitud de carretera, el área de una laguna, el tamaño de una población, la relación entre la ubicación de los incendios y las estaciones de bomberos, entre otros.
“Podemos elegir tomar las mejores decisiones para nuestro futuro, aceptar la responsabilidad como guardianes del mundo. Aplicar el conocimiento geográfico es clave para tomar decisiones más inteligentes en nuestras comunidades”
Video de Apertura “El poder de la información geográfica”. Conferencia de Usuarios Esri de Argentina y Uruguay se llevó a cabo en Buenos Aires el 26 de Abril de 2016
En conclusión, la información geográfica es utilizada para comunicar gráficamente lo percibido, representar los elementos abstraídos de un fenómeno observado. Después de haber reconocido el significado y la importancia de la información geográfica, ahora corresponde cuestionarnos ¿cómo es que podemos plasmarlo visualmente? A continuación, se desarrollara información respecto la forma más común de plasmar visualmente la información geográfica: un mapa cartográfico.
Los Mapas
Si pensamos específicamente en las propiedades espaciales del mundo a continuación nos surge las siguientes preguntas: ¿Cómo representamos esta información? O ¿Cómo almacenamos los datos? En este sentido, la primera respuesta a estos cuestionamientos da lugar a la creación de mapas cartográficos. Estos mapas en un inicio fueron plasmados sobre diversos materiales, su principal con el objetivo fue comunicar información geográfica y servir de soporte para la toma de decisiones y resolución de problemas. Los mapas se convirtieron en objetos eficientes ya que genero mayor facilidad de extraer información visual. La aparición de los mapas permitió la capacidad de sintetizar en una imagen información que enfatiza las propiedades relevantes, de manera que percibamos únicamente aquello que es importante.
Fig. 5: plano completo del Metro de Nueva York. Fuente: Metropolitan Transportation Autrority (2016). New York City Subway [Figura]. (véalo aquí)
Lo espacial es un valor añadido
Con la información que se puede obtener mediante la información espacial y cómo esta te permite tener la capacidad de poder observar el espacio en medios visuales, la perspectiva espacial se ha convertido en algo que constantemente genera un valor añadido a diferentes disciplinas. Es así, que aporta y añade un conocimiento real sobre la localización de los recursos y la creación constante de nueva información. Como consecuencia a la gran demanda por generar, transformar y analizar información geográfica, se ha dado inicio a un proceso que ha sido llamado (genéricamente) “La Revolución Geoespacial”, en la cual han aparecido nuevas tecnologías de información geográfica y la necesidad de generar más datos espaciales en otros campos de las ciencias, esto de manera conjunta dio paso al nacimiento de una industria especializada llamada Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Para finalizar se propone revisar el video de Apertura de la Conferencia de Usuarios Esri de Argentina y Uruguay se llevó a cabo en Buenos Aires el 26 de Abril de 2016, denominado “Aplicando Información Geográfica”
Aplicando Información Geográfica